Logoterapia en pacientes pediátricos con parálisis cerebral
Resumen
Introducción: La parálisis cerebral en la infancia genera condiciones médicas que perjudican las bases biológicas para el desarrollo del lenguaje, lo cual ocasiona desde dificultades leves hasta trastornos severos. Objetivo: Evaluar los efectos de la logoterapia en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en pacientes pediátricos con parálisis cerebral atendidos en la Clínica de Neurología Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Métodos: Se realizó un estudio explicativo y observacional en muestra de 45 pacientes pediátricos con parálisis cerebral. La selección tuvo en cuenta la revisión de historias clínicas y expedientes logopédicos, contrastada con los resultados del diagnóstico externo, la aplicación de la logoterapia, la evaluación inicial y final con la Escala de Evaluación de la Expresión Oral y la Pronunciación (etapas prelingüística y lingüística). Para el análisis de los datos se empleó el cálculo porcentual y la prueba no paramétrica Wilcoxon. Resultados: Predominó el sexo masculino (57,8%), estadía de 2 ciclos (56 días) de tratamiento (64,4%), rango de edad de 8 a 12 años (55,6%), diagnóstico clínico de parálisis cerebral (100%) y logopédico disartria (66,7%). Se constataron mejorías en los parámetros evaluados; para las vocalizaciones (55%), primeras palabras (45%), palabras aisladas (50,5%), frases sencillas (43,3%), componente léxico-gramatical (37,5%), narración (42,5%) y pronunciación (33,3%). Conclusiones: La logoterapia influye positivamente en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en pacientes pediátricos con parálisis cerebral.
Palabras clave: lenguaje; parálisis cerebral; logoterapia.